Seleccionar página

Algunos trastornos neurológicos, como la espasticidad, afectan a la calidad de vida e incapacitan a quienes los padecen en las tareas más rutinarias, impidiéndoles llevar a cabo una vida con normalidad. Para hacer frente a esta situación, realizar ejercicios guiados por profesionales sanitarios especializados, en este caso, los médicos rehabilitadores, puede marcar la diferencia. 

Los médicos rehabilitadores forman parte de la disciplina de la Medicina Física y Rehabilitación. La especialidad médica a la que concierne el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la discapacidad encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posible.

Consecuencias de no tratar la espasticidad

La espasticidad es un fenómeno complejo que afecta significativamente a la calidad de vida de las personas que lo padecen debido a la dificultad para el movimiento y el dolor que puede causar1,2. Se trata de un síntoma relativamente frecuente, pero muy desconocido por gran parte de la sociedad. 

La clave es la detección precoz, ya que si se detecta a tiempo pueden iniciarse estrategias de tratamiento que reduzcan su intensidad y eviten la aparición de complicaciones3

La rigidez muscular afecta a las actividades básicas como caminar, girarse en la cama, sentarse o sostener objetos4. Sin un tratamiento adecuado, estas limitaciones pueden volverse permanentes, afectando también al entorno familiar y emocional del paciente2.

En este sentido, la rehabilitación resulta clave para conseguir reducir estos síntomas y mejorar la calidad de vida5.

La importancia de acudir a rehabilitación

La rehabilitación se inicia desde el primer momento que el paciente ingresa en el hospital y, en este proceso, los médicos rehabilitadores juegan un papel fundamental. Son los encargados de facilitar, mantener o devolver la mayor capacidad funcional e independencia posibles a cada paciente4.

Además, la rehabilitación ayuda también a reducir las complicaciones como la espasticidad o la rigidez muscular, que afecta entre el 20 y el 40% de pacientes4.

En todo este proceso, intervienen diferentes profesionales sanitarios para intervenir de manera integral. En concreto, el médico rehabilitador es el encargado de liderar el equipo multidisciplinar formado por: fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, neuropsicólogos, auxiliares de enfermería y personal de enfermería4.

El apoyo del cuidadorpilar fundamental en el proceso de rehabilitación

En este contexto, el cuidador se convierte en un pilar fundamental. No solo brinda apoyo físico, sino también emocional y asistencial. Su implicación es crucial para mantener la adherencia al tratamiento y la motivación del paciente, facilitando una rehabilitación más efectiva.

Objetivo: mejorar la calidad de vida

En definitiva, el objetivo de iniciar el proceso de rehabilitación consiste en mejorar las funciones que se han visto alteradas por diversas enfermedades neurológicas como un ictus u otros daños cerebrales adquiridos (DCA).

De hecho, tras sufrir un ictus, una de las complicaciones más frecuentes es la espasticidad o aumento del tono muscular5.

Por ello, tomar conciencia y el control de la situación rápidamente puede significar una evolución significativa en la recuperación de acciones cotidianas como la capacidad de hablar o caminar, hábitos que personas sin este trastorno pueden realizar sin esfuerzo.

En este sentido, desde la SERMEF instamos a que, si padeces espasticidad o formas parte del entorno de una persona que la padece, no lo dejes pasar e inicies el contacto con tu médico rehabilitador cuanto antes. Solo así, podrás notar la diferencia.

Referencias

1. Sáinz-Pelayo, M. P., Albu, S., Murillo, N., & Benito-Penalva, J. (2020). Espasticidad en la patología neurológica: Actualización sobre mecanismos fisiopatológicos, avances en el diagnóstico y tratamiento. Revista de Neurología, 70(12), 453–460. DOI: https://doi.org/10.33588/ rn.7012.2019474.

2. Samitier Pastor, CB; Climent Barbera, JM; Cutillas Ruiz, R; Formigo Couceiro, J; Vázquez Doce, A. Guía clínica para el tratamiento de la espasticidad: consenso y algoritmos. Rehabilitacion (Madr). 2022 Jul-Sep;56(3):204-214.

3. Wissel J et al. Post-stroke spasticity: predictors of early development and considerations for therapeutic intervention. PM R. 2015 Jan;7(1):60-7.

4. Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF). Decálogo de la Espasticidad. 2023.

5. https://nopuedesdejarlopasar.es/