PORQUÉ ELEGIR MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
Medicina Física y Rehabilitación es una especialidad que se adapta a cada médico. Su gran amplitud de subespecialidades y tipo de actividad asistencial ofrece al especialista infinitas posibilidades laborales. Desde foniatría a rehabilitación cardiaca, desde grandes hospitales a modestos ambulatorios. Abarca tantos conocimientos clínicos como habilidades intervencionistas a la orden del día.
Pero sin duda, aquello que le da fuerza a esta maravillosa especialidad es su juventud. Es una especialidad en desarrollo, con un margen abismal de crecimiento y proyección al futuro. El envejecimiento de la población y el aumento global de morbimortalidad hacen que cada día haya más demanda de médicos rehabilitadores. La especialidad solamente va a crecer y subirse al tren de esta gran expansión es un privilegio que no se debe desaprovechar.
Si algún R0 se plantea escoger Medicina Física y Rehabilitación (MFR), estos son algunos aspectos que se deberían tener en cuenta.
🔹 La MFR es una especialidad fundamentalmente médica, que incluye el contacto directo con pacientes con discapacidad, y técnicas intervencionistas como opciones diagnóstico-terapéuticas. Permite el desarrollo profesional en áreas especializadas como: pediatría, ortopedia, neurología, oncología, medicina del deporte, foniatría, patología respiratoria, etc.
🔹 Es importante que el hospital ofrezca una amplia gama de tratamientos, como: opciones intervencionistas (infiltraciones, radiofrecuencia, etc.), programas específicos de rehabilitación cardíaca u oncológica, o para pacientes con patología neurológica, etc.
🔹 Asegúrate de que en tu hospital haya oportunidades para rotaciones externas en centros especializados, lo que enriquecerá tu formación en aquellas áreas que no sean tan potentes en tu servicio.
🔹 Docencia: Pregunta cómo se organiza la docencia y las sesiones de residentes.
🔹 Consultas del residente: La posibilidad de tener consultas propias durante la residencia puede aumentar tu independencia y soltura al finalizar la formación.
🔹 Número de residentes: Un número adecuado puede ser 3 por año, lo que permite una atención más personalizada y una mejor adquisición de responsabilidades.
🔹 Adquisición de habilidades y responsabilidad: Lo ideal es que esta sea progresiva desde R1 a R4.
🔹 Ambiente del servicio: Un buen ambiente de trabajo es crucial. Busca un servicio donde el ambiente sea positivo y haya actividades de integración.
🔹 Calidad de vida: La MFR suele permitir una buena calidad de vida, respetando el horario de trabajo. Verifícalo. Un horario habitual es de 8:00 a 15:00 horas.
🔹 Guardias: Infórmate sobre el tipo de guardias (medicina general o traumatología) en cada año de residencia, y si existe algún impedimento para librarlas.
🔹 Consultas de tarde: Suponen un complemento salarial que al mismo tiempo permite el desarrollo profesional del residente y la adquisición de mayor soltura en la consulta.
🔹 Oportunidades laborales: Considera la alta demanda de la especialidad una vez finalizada la residencia.
La información proporcionada en el sitio web no reemplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia
© SERMEF 2024. Todos los derechos reservados